V30 VenalDren es un complemento alimenticio complejo que apoya la circulación venosa y la salud de las venas*.
Está compuesto por la combinación de extractos estandarizados de plantas de alta calidad como el rusco, la vid roja, la ortiga, el pedúnculo de guindo, la cola de caballo, el diente de león, el ortosifón, el castaño de Indias, el rábano negro, la grama, el grosellero negro y la zarzaparrilla, además de contener papaína y minerales que actúan como cofactores.
*Rusco (Ruscus aculeatus). Es un arbusto conocido y reconocible por sus frutos rojos que emergen de la zona media de sus falsas hojas (en realidad se trata de filocladios). Su rizoma es rico en saponósidos como la ruscogenina que le confieren la propiedad de apoyar la circulación venosa y la salud de las venas. El extracto está valorado en un mínimo del 3 % en ruscogenina.
Vid roja (Vitis vinifera). Las hojas de la vid roja deben su color a los polifenoles, (mayoritariamente de la subclase de los flavonoides) que contienen. El extracto usado está estandarizado en un mínimo del 5 % en polifenoles.
Ortiga (Urtica dioica). Es poco conocida la acción de los extractos de ortiga sobre el confort del sistema venoso. Favorece la circulación venosa pudiendo reducir la sensación de piernas cansadas y pesadas. Es decir, ayuda a mantener las funciones sanas de las venas de las piernas.
Guindo (Prunus cerasus). El pedúnculo del fruto del guindo o cerezo ácido contiene derivados salicílicos, sales potásicas taninos y flavonoides. Su fruto, aunque comestible, es poco apreciado y se usa básicamente para la elaboración de licores y mermeladas.
Cola de caballo (Equisetum arvense). Recibe su nombre por el porte de sus tallos estériles. Abundan en él las sales minerales, especialmente las silícicas. El extracto está valorado en un mínimo del 7 % en sílice.
Diente de león (Taraxacum opfficinale). La raíz de esta planta es rica en inulina y sales potásicas. Sus hojas son comestibles cuando son jóvenes, antes de la floración de la planta, cuando su sabor se vuelve amargo. La raíz se ha usado tradicionalmente como sustituto del café. Para ello se secaban, se tostaban y se preparaban en infusión.
Ortosifon (Ortosiphon aristatus). La hoja de ortosifón destaca por su contenido en sales potásicas (que puede llegar hasta un 12 %), y la presencia de flavonoides como la sinensetina. El extracto usado está valorado en un mínimo del 0,1 % de este peculiar flavonoide.
Castaño de Indias (Aesculus hippocastanum). Este árbol, a pesar de su nombre, es nativo de una pequeña área de las montañas de los Balcanes, en el sudeste europeo, principalmente en el norte de Grecia, pero también en Albania y en Macedonia del Norte. Su fruto, parecido al del castaño común, es tóxico, pero su extracto posee propiedades saludables por su contenido en escina, ya que ayuda a mantener la circulación adecuada y a mantener las venas y capilares saludables.
El extracto usado en V30 VenalDren está valorado en un mínimo del 20 % de escina.
Rábano negro (Raphanus sativus var. niger). La raíz de rábano negro es comestible. Sus hojas, se usan por su aceite esencial, muy volátil y rico en compuestos azufrados como los glucosinolatos, compuestos aniónicos heterosídicos que confieren el olor intenso de la mayoría de las especies de la familia botánica a la que pertenece, las brasicáceas.
Grama (Agropyron repens). La raíz de la grama contiene un polisacárido de estructura similar a la inulina llamado triticina. Abundan también los mucilagos y las sales potásicas silícicas y férricas.
Grosellero negro (Ribes nigrum). La hoja del grosellero negro contiene principalmente flavonoides, flavanoles monoméricos, ácidos fenólicos, proantocianidias y carotenoides. Su fruto es comestible y también se ha usado en forma de extracto, aunque no es tan apreciado.
Zarzaparrilla (Smilax medica). Planta trepadora, espinosa, de la que su raíz se usa por su contenido en saponósidos triterpénicos y la presencia de sales minerales, sobre todo potásicas.